Aprende a grabar una DI

chico grabando en casa

Si vas a grabar guitarras o bajos en casa para luego enviarlas al estudio, lo primero que necesitas dominar son las DI.

Es muy posible que pienses que tu plugin, Quad Cortex, Helix o tu Mesa Boogie Triple rectifier con un SM57 en el cono de tu 4×12 con V30 ya suene como Metallica en el ´86… Pero espera, porque si grabas sólo eso, en mezcla va a sonar más como la freidora de la hamburguesería de la esquina que a guitarra.

chico grabando en casa

Tu distorsión favorita no siempre es la mejor idea.

He estado ahí: Enchufas tu guitarra, pones tu plugin, efecto o ampli favorito, suena brutal, gordo, con pegada… y grabas así por que ya suena “terminado”. Pero cuando esas pistas llegan al estudio para ser mezcladas con el resto de los instrumentos, la cosa cambia. Con casi toda seguridad, va a haber “conflictos” entre instrumentos. El bombo, el bajo y la guitarra “chocan” en una serie de frecuencias, y aunque crees tu sonido teniendo en cuenta esto, es inevitable.

ampli marshall grande

El problema.

Cuando grabas con tu distorsión “definitiva” el sonido ya está comprimido, coloreado, lleno de armónicos ¿Que implica eso?

1º No se puede editar bien: 

Cortar, mover notas o cuantizar se vuelve imposible por que la forma de la onda es un bloque saturado.

Grabar di transientes

2º No se puede ecualizar con libertad:

 Tu proceso ya metió  un montón de frecuencias que no se pueden tratar sin destrozar el sonido. Estaríamos ecualizando sobre lo ya ecualizado y es mas que probable que invada frecuencias de otros instrumentos o la voz,

3º No se puede hacer “Reamp” (Volver a pasar la señal por otro ampli real o virtual)

Resumiendo: Dejas cero margen de maniobra para el productor o ingeniero.

Lo que de verdad funciona

La clave es grabar siempre una DI Limpia. Todos los estudios de todos los estilos trabajan con DI´s. Será por algo ¿no? 

Cierto es que tocar tu riff parte planetas en “limpio” no mola nada, pero para inspirarte mientras tocas y mantener la dinámica correcta en tu interpretación, puedes usar tu distorsión favorita en monitorización, pero esa señal, no la grabes como definitiva, pero si que es interesante tenerla.

Cuando tus pistas lleguen al estudio tendrás:

1º Tu DI limpia: editable, reampificable, lista para llevarse bien con los otros instrumentos y para el sonido final. Con sus transientes bien definidos.

2º Tu pista distorsionada de referencia, para enseñar el color que te gusta, tu productor o ingeniero podrá tener una “imagen” del sonido que quieres pero sin comprometer el resultado.

¿Cómo se graba una buena DI?

Para  grabar una DI, lo que necesitas es muy básico: Un cable (de los cables hablaremos en otro post), tu guitarra y un interface. Nada de invocar criaturas del inframundo, eso lo dejaremos para las portadas de los discos. Una DI o es más que la guitarra o bajo tal cual salen del instrumento. Sin distorsión, ni efectos, ni procesado.

Piensa en la DI como la “materia prima” de tu sonido.

1º Conecta tu instrumento directamente a la interfaz de audio, sin pedales, nada de procesos intermedios. 

Si grabas con un amplificador real microfoneado o con una pedalera digital conectada a tu interfaz, necesitarás una “Caja Di”. Las Cajas DI o de “Inyección Directa” es un pequeño aparato del tamaño de un pedal que te permite dividir la señal de tu guitarra en dos, una que irá directamente al interface y otra que ira al principio de tu cadena analógica o pedalera/ampli. Ademas “normaliza” o “balancea” la señal para que tenga la impedancia adecuada. ¡No temas! Hay para todos los bolsillos y cualquiera de ellas hará el trabajo:

Barata, que no por ello de mala calidad: Behringer Ultra-DI DI400P. Alrededor de 20€

caja di pasiva behringer

Behringer Ultra-DI DI400P

Una Caja DI pasiva (no necesita alimentación) con una sorprendente relación calidad/precio, como todos los productos Behringer y con un ruido razonablemente bajo para lo que vale. Perfecta para tus primeras grabaciones, para tenerla en casa o llevarla en la mochila por si vas a un bolo y necesitas una. Totalmente utilizable.

Gama Media: LD Systems LDI 02. Alrededor de 45€

Una caja DI Activa, que puedes alimentar con una pila de 9v o alimentación phantom. Un poco más completa, ya que  dispone de atenuador de -20db.

El estándar de la industria: BSS Audio AR133, 125€

Esta caja de inyección es la que posiblemente veas o hayas visto en todos los escenarios o estudios por una razón… es una roca.

Premium: Radial Engineering JDI, 245€

Caja DI de calidad premium, ruido cero, y con funciones adicionales como simulación de altavoz conmutable, función “merge” para combinar dos señales en una, pad de -15 db…

Una pieza de equipo crema… pero hay que pagarla.

Lo bueno de grabar con una DI es que podrás grabar las dos señales (WET y DRY) en una sola toma.

 

2º Configura la entrada de tu interface en modo instrumento.

La mayoría de interfaces tienen un botoncito que pone INST o “HI-Z”. Actívalo.

Grabar DI Interface

3º Ajusta los Niveles.

¡¡¡Toca fuerte!!! y asegúrate de que la señal no clipea (no llega a lo rojo). Un nivel sano con una buena relación de ruido es que tus picos más altos  estén sobre -12db, pero que no pasen de ahí. Lo ideal es una salida, digamos, “media” de -16db.

Grabar DI Fader Bien

4º Pon cuerdas nuevas.

Cuando te dispongas a grabar las tomas definitivas para mandarlas al estudio, pon cuerdas nuevas. Unas cuerdas viejas, que suenen muertas, apagadas… eso vuelve inutilizable tus pistas.

5º Afina, afina y vuelve a afinar.

No hay ningún plugin que pueda arreglar una cuerda desafinada. Después de cada toma repasa la afinación.

afinando guitarra

¿Por qué es tan importante?

Por que con esa DI podemos:

-Reamplificar con un ampli real.

-Usar simuladores digitales y cambiar el sonido todas las veces que queramos.

-Editar y ajustar la interpretación con total claridad.

En resumen, tu DI es tu “seguro de vida”. Si tu enorme sonido grabado con tu Kemper choca con el potentísimo bajo grabado con tu AMPEG y con el bombo  DW demoledor… NO HAY NADA QUE HACER.

Consejo:

Esto no es opcional… TODOS los estudios os van a pedir DI de vuestras pistas. Cuanto antes lo introduzcas en tu flujo de trabajo… mejor.

Para terminar, te recuerdo que en “La Cueva” estamos a tu disposición para ayudarte a plasmar el sonido que tienes dentro de tu cabeza.  Deja que te grabe alguien que entiende la distorsión como tu. Te asesoraremos para conseguir ese sonido aplastante, rápido y brutal que todos buscamos. 

Además de grabar tus temas en nuestra “cueva”, también podemos mezclar y masterizar tus pistas de manera online, todo ello a un precio que no se te irá de las manos y te permitirá conservar ese riñón que tanto aprecias.

No dudes en contactarnos para preguntar cualquier duda y no te olvides de suscribirte a nuestra newsletter.

¡Un saludo y hasta la próxima!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Usamos cookies. No de las que se comen, sino de las que mejoran tu experiencia en la web. ¿Aceptas?